Publicar en abierto: ¿la mejor opción?
Una vez terminada una investigación, todo científico procura una sola cosa: la difusión de su trabajo y el reconocimiento de la comunidad científica.¿Dónde publicar? ¿En revistas 'tradicionales' o en aquéllas que permiten la libre difusión de sus contenidos?
Gunther Eysenbach compara en su artículo Citation Advantage of Open Access Articles las ventajas de publicar en revistas con las restricciones del copyright y en otras abiertas que permiten la copia y distribución de sus contenidos.
Aunque los resultados son llamativos:
- Pasados entre 4-10 meses de la publicación, los artículos publicados en una revista abierta (copyleft) son citados el doble de veces, por término medio, que los otros (publicados en revistas cerradas con que mantienen las restricciones del copyright)
- Pasados entre 10-16 meses de la publicación, los artículos publicados en una revista abierta son citados tres veces más, por término medio, que los otros
¿Son todo ventajas publicar en abierto? O más bien, ¿son comparables a las ventajas de publicar en una revista con copyright?
Si lo que se pretende es conseguir la máxima difusión, lo mejor será publicar en una revista abierta. Pero no es sólo esto lo que persigue un autor.
Es decir, ¿está en juego el prestigio del autor por publicar en abierto?
Noticia leída en ConTexto